"El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en ver nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos" Marcel Proust
Etiquetas
- actividades especiales
- Alemania
- alsacia francesa
- andorra
- argentina
- bali
- bangkog
- Baviera
- belgica
- berlin
- burgos
- camboya
- chile
- cinque terre
- cornualles
- costwolds
- crucerodisney
- cruceros
- curiosidades por el mundo
- danubio
- Dinamarca
- Disney
- egipto
- españa
- eurodisney
- francia
- grecia
- harry potter
- holanda
- hoteles
- imagenes
- india
- indonesia
- inglaterra
- japon
- Kenia
- lagositalia
- Legoland
- libro
- londres
- luxemburgo
- navidad
- nepal
- noruega
- oman
- oriente medio
- palabras
- panama
- paris
- peppa pig
- peru
- playa
- Portugal
- praga
- provenza
- restaurantes
- roma
- ropa
- rumania
- rusia
- santo domingo
- selva negra
- suiza
- Toscana
- trucos
- turquia
- valoracion
- valoración
- venecia
- viaje carretera
- viajes con niños
- viajes organizados
- viajes por libre
- vietnam
domingo, 31 de julio de 2016
Disfrutando de las playas del Caribe
En otros tips he hablado de las playas de Vietnam, Panama, o de Bali, por ejemplo, aunque la verdad que de todas, las playas del Caribe, son de las mejores. Tambien es verdad que las instalaciones son soberbias, ya que es un pais que vive fundamentalmente del turismo, mientras que en otros paises como en Bali, las playas son para ellos lo menos sagrado de toda la isla.
En el Caribe podrás encontrar playas de arena blanca finisima y un agua totalmente transparente.
Mira mas en mi diario a la republica dominicana
En muchisimos puntos, puedes ponerte de pie en medio de la nada, lo cual es espectacular.
Además, la oferta de excursiones y actividades es amplisima, asi que puedes elegir si quedarte tomando el sol, o subirte a kayak, snorkeling, hacer vela, o incluso subirte a una salchicha hinchable gigante :)
Sea como sea, lo ideal es ir en febrero o marzo, donde no suele llover, y no hay riesfo de huracanes o monzones. Nosotros tuvimos una temperatura constante de 25 grados.
Excursion en guagua y snorkeling en el Caribe
Si vas al Caribe, te ofrecerán muchisimas excursiones que hacer. A nosotros, en nuestro viaje viaje ecuador caribe, nos encantaron varias, en especial esta que relato ahora, ya que fuimos los cinco mosqueteros que estabamos todo el dia en los grupos de trabajo, y nos lo pasamos genial.
Nos montamos en una guagua como llaman allí, y estuvimos todo el camino hasta la playa bailando en el autobús, bebiendo, y pasándolo genial. Luego nos montamos en un barco y estuvimos recorriendo el mar, haciendo varias paradas para hacer snorkeling o simplemente nadar, mientras que seguíamos bailando más bachata y merengue.
Nos montamos en una guagua como llaman allí, y estuvimos todo el camino hasta la playa bailando en el autobús, bebiendo, y pasándolo genial. Luego nos montamos en un barco y estuvimos recorriendo el mar, haciendo varias paradas para hacer snorkeling o simplemente nadar, mientras que seguíamos bailando más bachata y merengue.
Una vez que llegamos a la playa, bajamos y nos enseñaron el pueblo. Aquí podías hacer una mini ruta a caballo que no nos llamó mucho la atención, o descansar hasta la hora del buffet de comida. Nos decantamos por esa segunda opción, así que dimos una vuelta y tuvimos nuestro “susto” del viaje, ya que uno de los chicos del grupo había estado hablando toda la excursión con la dominicana que iba animando a la gente. Cuando llegamos al pueblo, lo cogió y lo llevo hacia adelante. En un momento, le metió en una casa, cuya única salida era un patio interior¡¡ Menos mal que nos metimos todos en la casa, habiendo solo una mesa de billar en la habitación, con lo que nos pusimos a jugar unas partidas…Después del susto, nos fuimos a comer y de ahí de regreso en bus al hotel.
Baila bachata¡¡¡
Si vas al Caribe, debes aprender varias cosas, entre otras a bailar. En todos los hoteles hay siempre clases donde pasarlo bien y hacer un poco de ejercicio.
Nosotros aprendimos varios estilos de baile, sobre todo la bachata con su un-dos-tres cadera :) y el merengue durante nuestro viaje ecuador caribe. Éste último es un tipo de ritmo trepidante y música bailable que consiste en un tempo alrededor de 120 a 160 pulsos por minuto a partir de elementos musicales como tambores, metales, acordeón, instrumentos de cuerda, así como algunos elementos exclusivos del Caribe de habla española, como la tambora y la Guira. Alcanzó su máximo esplendor cuando llegó a en la década de los 80 a EEUU, con algún cantante famoso como Vargas, Víctor Roque y La Gran Manzana, Henry Hierro o Juan Luis Guerra.
Nosotros aprendimos varios estilos de baile, sobre todo la bachata con su un-dos-tres cadera :) y el merengue durante nuestro viaje ecuador caribe. Éste último es un tipo de ritmo trepidante y música bailable que consiste en un tempo alrededor de 120 a 160 pulsos por minuto a partir de elementos musicales como tambores, metales, acordeón, instrumentos de cuerda, así como algunos elementos exclusivos del Caribe de habla española, como la tambora y la Guira. Alcanzó su máximo esplendor cuando llegó a en la década de los 80 a EEUU, con algún cantante famoso como Vargas, Víctor Roque y La Gran Manzana, Henry Hierro o Juan Luis Guerra.
La bachata, una forma de música y baile que se originó en los campos y zonas rurales de la República Dominicana, se ha hecho muy popular en los últimos años. Sus temas suelen ser románticos (comúnmente llamado amargue), especialmente con letras de angustia y tristeza. ). La bachata nació y todavía está estrechamente relacionada con el bolero. En los últimos tiempos se ha visto influenciada por el merengue y por una variedad de estilos modernos.
A pesar de ello, no parábamos de bailar otros estilos como salsa y demás, y hasta nos trajimos un cd de música del hotel en la que destacaba la canción del viaje “Hoy la vi pasar”.
Excursión a Villa Altos Chavón y playas virgenes
En el 2011, hace ya mucho tiempo, hicimos un viaje del Ecuador a la Republica Dominicana (viaje ecuador caribe). Alli, descansamos bastante, aunque tambien hicimos excursiones. Una de ellas fue a la ciudad La Romana que debe su nombre a una antigua balanza romana de gran tamaño que en el siglo XVI servía para pesar las mercancías que transitaban por el puerto, muy importante en aquella época (y propiedad de una familia originaria de Roma). Fue fundada en 1897 cuando una concesión le fue otorgada a una firma cubana por el Congreso Nacional para establecer una refinería de petróleo. En sus orígenes La Romana fue una ciudad decadente y sin un futuro para sus habitantes. Esto cambió a partir del año 1917 gracias a la construcción de un gran molino (de propiedad de italianos emigrados de la región de Roma, el Lacio) que permitía obtener azúcar a partir de la caña de las grandes plantaciones que aún al día de hoy rodean La Romana.
Dentro de la Romana fuimos a la Villa de Altos de Chavón, enclavada en la cima de una meseta frondosa y rocosa, y que es una réplica de una aldea mediterránea del siglo XVII llena de casas de piedras, un antiteatro increíble, etc. Su construcción se inició en 1976 cuando para la apertura de una carretera fue preciso dinamitar una montaña de piedra. Charles Bludhorn, presidente de una compañía americana, tuvo la idea de aprovechar las piedras para construir una aldea mediterránea del siglo XVI. El rumor popular dice que lo hizo para regalársela a su hija en su cumpleaños, pero ésta, que vive frecuentemente en Altos de Chavón, niega esta versión.
La construcción fue encargada al italiano Roberto Copa quien reflejó una ciudad italiana medieval. El río Chavón, sobre el que la ciudad dispone de una magnifica panorámica, fue el marco escogido para la grabación de algunas películas famosas, entre la que destaca Apocalypse now, la mejor película de la guerra del Vietnam que se conoce según mi suegro ;)
Después de la ciudad, nos llevaron a Bayahibe donde embarcamos en unas barquitas que nos hicieron un recorrido por las aguas totalmente turquesas hacia Isla Catalina. Por el camino paramos en varios puntos para nadar un rato. Era increíble, porque en medio del mar se hacía pie hasta la cintura¡¡¡
Cuando llegamos a la isla, tuvimos un buffet del que destacaba que había pelicano para comer (de aspecto y sabor del pollo) y estuvimos en la playa unas horas hasta que nos llevaron de regreso al hotel. La excursión en general no estaba mal, pero desde luego Isla Catalina no es una isla virgen como te decían al venderte la excursión…
Visitando Goritsy
En el
crucero fluvial de Rusia (crucero fluvial rusia), la tercera parada fue Goritsy.
Llegamos
a la ciudad navegando por el rio Kovzka y atravesando el lago Blanco. Esta
ciudad es un puerto famoso por su Monasterio
de San Cirilo del lago Blanco.
El
conjunto arquitectónico pertenece a las obras preclaras del arte ruso. A
finales del siglo XIV, Cirilo de 60 años de edad, abandono Moscú y se dirigió
al norte como le indicó la voz de la Virgen para fundar el monasterio, convirtiéndose
en centro de peregrinación. Actualmente es extiende entera una ciudad medieval
rodeada de murallas y torres con un monasterio activo y once iglesias abiertas
al culto.
Además del monasterio, en la ciudad hay un gran mercadillo donde se puede comprar
muchísimos artículos típicos rusos. Los mejores para comprar eran las pieles,
que en esta ciudad eran de muy buena calidad y más baratas que en otras
regiones, habiendo muchos puestos de eso.
También
se vendía muchísimo iconos antiguos. Nosotros nos encantan y tenemos una pequeña
colección, pero no compramos ya que nos daba miedo que se los quedaran en la
aduana, ya que te dicen que se pueden sacar si son posteriores a mitad del
siglo XX, pero luego hacen lo que quieren, y debes sobornarles, etc., así que
preferimos no arriesgarnos, aunque algunos de nuestros compañeros de viaje sí
que compraron y algunos llegaron y otros no.
Qué ver en Moscú
Nuestro crucero fluvial a Rusia (crucero fluvial rusia) terminó en Moscú, Mockba, capital de Rusia, una de las dos ciudades
federales, centro administrativo del distrito federal central y ciudad heroica.
Aquí estuvimos casi tres días, contando el día final del vuelo, y creo que son
los días ideales para estar aquí para que te dé tiempo a ver todo bien, ya que
hay grandes monumentos como la Plaza Roja o el Kremlin a los que hay que
dedicar mínimo medio día a cada uno.
Durante
gran parte del siglo XX fue capital de la extinta Unión Soviética y la
república socialista federativa soviética de Rusia. Tiene casi 11 millones de
personas y es la ciudad más grande de Rusia y Europa. Moscú es un importante
centro económico, donde se encuentra el mayor número de millonarios del mundo.
En 2007, fue nombrada la ciudad más cara del mundo por segundo año consecutivo.
Es además un importante centro político, cultural, y científico del país. Está
localizada a ambas orillas del rio Moscova donde tiene tres puertos que
permiten la conexión con el océano atlántico y el océano glacial Ártico. Además
posee tres aeropuertos internacionales, nueve estaciones de tren y el metro.
Comenzamos nuestra visita a Moscú con la excursión panorámica, viendo iglesias
sin parar.
Nuestra
primera parada fue la Catedral del
Salvador. Se encuentra en el centro de la ciudad, no lejos del Kremlin en
la orilla del Moscova. Fue construida en honor del triunfo ruso en la guerra
contranapoleonica de 1812. La catedral fue adornada con gran fasto. En la parte
superior de las fachadas había bajorrelieves de mármol con escenas de mitos
antiguos y episodios evangélicos. En 1931 el templo fue volado y en su lugar se
construyó una piscina. En 1990 empezaron la reconstrucción de la iglesia,
terminándola en el 2000 que fue cuando abrió a culto. Es
la iglesia ortodoxa más alta del mundo.
La
segunda parada fue en la Universidad de
Moscú, uno de los siete edificios hermanos que hay en Moscú, levantados en
los años cuarenta y cincuenta por el régimen comunista para impresionar al
mundo. Son rascacielos de un estilo gótico-estalinista. Dos son hoteles, dos
edificios de viviendas, dos ministerios y el más importante, la universidad.
La
última parada del día fue la Plaza Roja.
En 1990 toda la plaza con todos sus monumentos y el Kremlin fueron incorporados
en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Su historia se remonta
al siglo XV, cuando se demolieron las casas que rodeaban el Kremlin, la
llamaban Incendio o Lugar vacio. Un poco más tarde fue campo ferial que llevaba
el nombre de torg, mercado. En el siglo XVII toma el nombre de Plaza Roja. Nos
dejaron en una zona cercana de forma que pudimos admirar la plaza de los
teatros donde vimos el Bolshoi, pero que estaba de obras, la estatua de Carlos
Marx, e incluso policías a caballo. A continuación nos encaminamos hacia la
plaza Manezhnaia (del picadero), con el fin de entrar a la Plaza Roja por la Puerta de la resurrección, con sus
torres gemelas rematadas por capiteles verdosos y en cuyo interior hay una
capilla de la Virgen Iveriana. Es una reconstrucción hecha en el siglo XX de la
originaria del siglo XVI y que había sido demolida en el 1931.
Asimismo,
en la plaza del picadero también observamos la estatua del mariscal Georgi
Zukov, uno de los héroes de la segunda fuera. En los alrededores, se dan cita
vendedores de todo tipo de recuerdos: monedas antiguas, distintivos militares
soviéticos, típicos gorros de piel rusos ,o las célebres matrioskas.
La
plaza es impresionante. Nada más entrara a la derecha encuentras la pequeña Catedral de Kazan, una reconstrucción
de la originaria que fue demolida en 1936 y que alberga el icono de la Virgen
de Kazán, a quien se invocaba en la campaña militar contra los invasores
polacos.
A
continuación están los Gum , Grandes almacenes del Estado, ahora
gran centro comercial con marcas europeas a precios astronómicos, y
establecimientos de hostelería de estilo occidental.
Enfrente
está el mausoleo de Lenin. Es una
pequeña pirámide de granito rojo y labradorita negra. En su interior, a un
nivel inferior al suelo de la plaza se conserva el cuerpo de Lenin embalsamado,
de cuya conservación se ocupa un laboratorio. Durante unos años dicen que se
expuso también el cuerpo de Stalin, pero tras la desestilinizacion del país, se
retiró y está enterrado en los jardines de la parte posterior del mausoleo
junto a la muralla del Kremlin.
En la
plaza esta también la Torre del
Salvador, o del reloj que antes era la entrada del Kremlin. Igualmente
encontramos el museo histórico.
Aunque
lo más famosos es la catedral de San
Basilio. La mando construir Iván el terrible y la diseño el arquitecto
Yakolev. La leyenda dice que le mando cegar para que no crease nada de
hermosura semejante. Realmente la catedral estaba consagrada en su origen a la
Intercesión de la Virgen, aunque la veneración popular por san Basilio el
Bendito , que fue enterrado allí, y al que se dedicó una de las capillas, hizo
que fuese cambiando la denominación con la que es conocida. Cuenta con nueve
iglesias colocadas sobre un pedestal. Ocho de ellas se agrupan en torno a la
central, la iglesia de la intersección de la virgen, la más alta de 47,5 metros
y cubierta con techumbre piramidal. Por
fuera es realmente impresionante, pero por dentro es un laberinto de escaleras,
cuesta
s y pequeñas capillas que deja mucho que desear.
Al
día siguiente fuimos a la Galería
Tretiakov, que es uno de los museos de arte más famosos del mundo. Su
colección de obras plásticas comprende todo el milenio del desarrollo de la
cultura rusa. Su fundador fue el negociante e industrial moscovita Tretiakov.
Pocos años antes de su muerte, el coleccionista dono su rica colección a la
ciudad de Moscú.
Para
llegar a ella atravesamos el puente de
los candados, donde vimos a unos novios poner su candado con sus
inscripciones y tirarlas al rio, como signo de amor.
Después
hicimos una comida a bordo de un barco
por el rio Moskova, que nos permitió admirar las maravillas de Moscú desde
otra perspectiva. Pudimos ver el kremlin, la estatua de pedro I el grande, una
lanzadera rusa, casas con paneles solares, y edificios impresionantes.
Por
la tarde visitamos el Kremlin y la
armería, no sin antes anunciarnos las medidas de seguridad que existen y
tras pasar controles de seguridad varios. Lo principal es que no se pude pasar
con mochilas ni bolsos grandes, así que lo mejor es llevar un bolsito pequeño
con el dinero y lo básico y el resto dejarlo en consigna. La entrada se
encuentra en la Torre Troitskaya. El Kremlin es el conjunto central de Moscú,
el corazón de Rusia y señal de su grandeza. Se sitúa en la orilla alta del rio
Moscova y en el estuario del rio Neglinnaya. Es el recinto más viejo de la
ciudad. Ha sido una estructura que ha ido cambiando a lo largo de los años.
Comenzó siendo un campamento eslavo hasta que, en el siglo XIV, Moscú se
convirtió en capital, lo que hizo que el Kremlin se hiciera fortaleza. Poco a
poco, fue adquiriendo más importancia, aumentando las construcciones que había
en su interior, convirtiéndose en uno de los mejores ejemplos del arte de la
fortificación de la Europa medieval. Sus murallas tienen una longitud de 2235
metros. Fueron hechas de ladrillo rojo bien cocido. Su altura oscila entre 5 y
19 metros según el terreno. Dentro pudimos ver las fortificaciones, el palacio del Kremlin, numerosos cañones,
desfiles de militares (lo cual fue una suerte ya que no es fácil verlos fuera
de los edificios), el gran cañón del zar, la campana zarina y la impresionante
plaza de las catedrales.
El Gran Cañón del Zar, Tsar Pushka, pesa
casi 40 toneladas y tiene un diámetro de más de 1 metro. Se cree que es el
mayor del mundo de calibre, ya que el cañón Gran Berta le supera en peso y
longitud. Se cree que nunca fue utilizado, pero que se hizo para demostrar el
poderío militar de Rusia. Algunos estudios indican que no podría usarse como cañón,
ya que cada proyectil pesaría dos toneladas, así que cómo mucho podría disparar
metralla o piedras. Esta bellamente adornado con relieves, incluyendo uno del
Zar Fiodor I, que fue quien lo mandó hacer, hijo de Ivan IV. Asimismo, a sus
pies tiene unos proyectiles que, según dice la leyenda, fueron fabricados en
San Petersburgo una pulgada más grande a modo de broma por le enemistad entre
ambas ciudades, así que nunca se usaron al ser mayores de la abertura del cañón.
La campana Zarina es una campana de más
de 6 metros de alto y 200 toneladas, con una gran decoración al igual que el
cañón. En este caso, los relieves son de santos, ángeles, y ramas y vegetación.
Estas campanas tan grandes, llamadas zarinas, se destinaban a las catedrales
del Kremlin. Hubo varias de este estilo, aunque dejaron de hacerse ya que por
sus grandísimas dimensiones se caían cuando había incendios. Con sus trozos, se
hacían nuevas campanas. Esta se conserva ya que fue la última y lleva ya 180
años en el Kremlin.
Por
último vimos la Plaza de las Catedrales,
que para mí fue lo mejor de todo el complejo ya que me encanta la
arquitectura de las iglesias ortodoxas, y después de ver otras en países como
Rumania, desde luego me quedó con las Rusas, no sólo porque por fuera son
realmente impresionantes y bellamente decorados, con su bulbos coronando las
fachadas, sino que por dentro están enteras pintadas tanto paredes como techos
con figuras de santos venerados por ellos. Y para rematar todo esto, los
iconostasios (altares para los ortodoxos. Es hacia donde se colocan para dar su
misa ortodoxa. La palabra viene del griego que significa “exposición de
iconos”. Tiene tres puertas: la central por la que sólo puede pasar el
sacerdote y que se abre cuando se está dando misa, y dos más puertas más pequeñas
tanto a derecha como a izquierda), son de una belleza inigualable con filas y
filas de iconos espectaculares, grandes y bellamente repujados que te dejan sin
habla.
En
esta plaza hay tres catedrales grandes: la Catedral de la Dormición, del siglo
XV, que fue la principal catedral de la ciudad y dónde los zares eran
coronados; La Catedral de la Anunciación, con nueve cúpulas doradas y la
Catedral del Arcángel Miguel donde están enterrados los monarcas de Moscú.
Visitamos
la Armería, el museo más antiguo de
toda Rusia de principios del siglo XVI. Los grandes príncipes comenzaron a
reunir los trofeos de guerra, las insignias del poder y los obsequios recibidos
por diplomáticos de todo el mundo y los iban almacenando en este edificio. Poco
a poco se fueron sumando más piezas, como por ejemplo los tesoros de las
cámaras de Oro y Plata de los zares rusos en el 1700. Entre los diversos
trofeos puedes ver tronos dobles, algunos tronos destacables como el de marfil
de Iván el Terrible, el diamante Orlov, coronas y cetros de los zares (destaca
la Corona imperial de Rusia), carruajes reales, armaduras de caballas y
humanos, iconos, vestidos de coronación de las zarinas y una gran colección de
huevos Faberge (de las mayores del mundo).
Por
la noche fuimos a ver Moscú iluminado. Así vimos los principales edificios de
la ciudad iluminados, destacando la Plaza Roja con los almacenes Gum, que
recordaban a la navidad, la universidad o el reflejo del convento en el lago de
los cisnes.
El último
día fuimos a ver el metro de Moscú
que es el medio de transporte más práctico y más rápido, obra arquitectónica en
su género. A cualquiera que lo coge lo primero que le llama la atención es la
cantidad de tiempo que gastas en bajar, ya que tanto aquí como en San
Petersburgo, los metros de ambas ciudades están a 80-90 metros bajo tierra, así
que bajas, y bajas, y bajassss…

Los
llamados palacios subterráneos son una de las principales curiosidades de la
capital. Muchas estaciones de metro merecen una visita igual que palacios o
museos. Para su decoración usaron más de 20 especies de mármoles de los Urales,
Altai, Asia central, Ucrania y del Cáucaso, además de granito, pórfido,
rodonita, ónix y otros materiales. Los interiores tienen estatuas,
bajorrelieves, mosaicos, y vidrieras de colores. Las estaciones Mayaovskaya,
Kropotkinskaya, Novoslobodskaya, Teatralnaya, ProspektMira, Kurskaya-radialnaya
son las que visitamos y las más interesantes.
Por
ultimo terminamos en la calle Arbat,
donde estuvimos dando una última vuelta pro las tiendas, comprando algún
recuerdo e incluso visitamos un McDonalds con sus letras en ruso J
Viendo el Kremlin y armería
En Moscú
(crucero fluvial rusia) es fundamental visitar el Kremlin y
la armería.
Son
bastante estrictas las medidas de seguridad de entrada. Lo principal es que no se pude pasar con mochilas ni bolsos
grandes, así que lo mejor es llevar un bolsito pequeño con el dinero y lo
básico y el resto dejarlo en consigna.
La
entrada se encuentra en la Torre Troitskaya. El Kremlin es el conjunto central de Moscú, el corazón de Rusia y señal
de su grandeza. Se sitúa en la orilla alta del rio Moscova y en el estuario
del rio Neglinnaya. Es el recinto más viejo de la ciudad. Ha sido una
estructura que ha ido cambiando a lo largo de los años. Comenzó siendo un campamento eslavo hasta que, en el siglo XIV, Moscú
se convirtió en capital, lo que hizo que el Kremlin se hiciera fortaleza. Poco
a poco, fue adquiriendo más importancia, aumentando las construcciones que
había en su interior, convirtiéndose en uno de los mejores ejemplos del arte de
la fortificación de la Europa medieval.
Sus
murallas tienen una longitud de 2235 metros. Fueron hechas de ladrillo rojo bien cocido. Su altura oscila entre
5 y 19 metros según el terreno.
Dentro
pudimos ver las fortificaciones, el
palacio del Kremlin, numerosos cañones, desfiles de militares (lo cual fue una
suerte ya que no es fácil verlos fuera de los edificios), el gran cañón del
zar, la campana zarina y la impresionante plaza de las catedrales.
La campana Zarina es una campana de más
de 6 metros de alto y 200 toneladas, con una gran decoración al igual que el
cañón. En este caso, los relieves son de santos, ángeles, y ramas y vegetación.
Estas campanas tan grandes, llamadas zarinas, se destinaban a las catedrales
del Kremlin. Hubo varias de este estilo, aunque dejaron de hacerse ya que por
sus grandísimas dimensiones se caían cuando había incendios. Con sus trozos, se
hacían nuevas campanas. Esta se conserva ya que fue la última y lleva ya 180
años en el Kremlin.
Por
último vimos la Plaza de las Catedrales,
que para mí fue lo mejor de todo el complejo ya que me encanta la
arquitectura de las iglesias ortodoxas, y después de ver otras en países como
Rumania, desde luego me quedó con las Rusas, no sólo porque por fuera son
realmente impresionantes y bellamente decorados, con su bulbos coronando las
fachadas, sino que por dentro están enteras pintadas tanto paredes como techos
con figuras de santos venerados por ellos. Y para rematar todo esto, los
iconostasios, son de una belleza inigualable con filas y filas de iconos
espectaculares, grandes y bellamente repujados que te dejan sin habla. En esta
plaza hay tres catedrales grandes: la Catedral de la Dormición, del siglo XV,
que fue la principal catedral de la ciudad y dónde los zares eran coronados; La
Catedral de la Anunciación, con nueve cúpulas doradas y la Catedral del
Arcángel Miguel donde están enterrados los monarcas de Moscú.
Visitamos
la Armería, el museo más antiguo de toda Rusia de principios del siglo XVI. Los
grandes príncipes comenzaron a reunir los trofeos de guerra, las insignias del
poder y los obsequios recibidos por diplomáticos de todo el mundo y los iban
almacenando en este edificio. Poco a poco se fueron sumando más piezas, como
por ejemplo los tesoros de las cámaras de Oro y Plata de los zares rusos en el
1700. Entre los diversos trofeos puedes ver tronos dobles, algunos tronos
destacables como el de marfil de Iván el Terrible, el diamante Orlov, coronas y
cetros de los zares (destaca la Corona imperial de Rusia), carruajes reales,
armaduras de caballas y humanos, iconos, vestidos de coronación de las zarinas
y una gran colección de huevos Faberge
(de las mayores del mundo).
Admirando la catedral de San Basilio
Igual
que San Petersburgo tiene un icono
claro, la Iglesia de la Resurrección de
Cristo, Moscú tiene otra iglesia emblemática, la catedral de San Basilio, que para mí es el máximo exponente de
la arquitectura rusa y el edificio que más me gusto.
Pudimos
descubrirlo en nuestro crucero fluvial de Rusia (crucero fluvial rusia), y se encuentra en plena Plaza Roja de Moscú.
La
mando construir Iván el terrible y la diseño el arquitecto Yakolev. La leyenda
dice que le mando cegar para que no crease nada de hermosura semejante.
Realmente
la catedral estaba consagrada en su origen a la Intercesión de la Virgen,
aunque la veneración popular por san Basilio el Bendito , que fue enterrado
allí, y al que se dedicó una de las capillas, hizo que fuese cambiando la
denominación con la que es conocida.
Cuenta
con nueve iglesias colocadas sobre un pedestal. Ocho de ellas se agrupan en
torno a la central, la iglesia de la intersección de la virgen, la más alta de
47,5 metros y cubierta con techumbre piramidal.
Por fuera es realmente impresionante, pero por dentro es
un laberinto de escaleras, cuestas y pequeñas capillas que deja mucho que
desear, aunque el exterior como he dicho
lo compensa con creces y merece totalmente la pena admirar esas cúpulas de
colores brillantes, cada una diferentes, tanto en colores como materiales, que
recuerdan algunas a conos de helados, brillantes, con tejas cerámicas, con
multitud de adornos.
Lo
del interior choca muchísimo, ya que todas las iglesias ortodoxas están
ricamente decoradas con pinturas, iconostasios y demás, mientras que esta
iglesia tiene las paredes directamente tal cual se construyeron, las escaleras
están desgastadas y sin mantenimiento, las capillas están pobremente adornadas,
no sé, choca muchísimo en comparación con el resto…
Viendo la Pagoda Tran Quoc
En Hanoi, Vietnam (viaje vietnam) hay una pagoda
bastante itneresante de visitar llamada Tran
Quoc. Es la más antigua de la ciudad,
construida en el siglo VI durante el reinado del emperador Ly Nam De, dándole
así una edad de 1400 años. La
antigüedad se nota en la puerta de entrada, ya que en vez del alfabeto moderno,
está lleno del que usaban hace siglos, muy parecido al chino.
Cuando se fundó, el templo fue llamado Khai Quoc (National fundador) y
estaba situado a orillas del río Rojo, en las afueras del Yen Phu
Dyke. Cuando el rio comenzó a amenazarlo, se trasladó a Kim Ngu (Golden
Fish) un islote de Tay Ho (Lago Occidental). Un pequeño puente lo une
al continente. Con los años, el templo fue llamado diversamente Un Quoc
(pacificación del reino) y Tran Bac (Guardián del Norte) también. La última
restauración del templo se inició en 1815 e incluyó el santuario principal, la
sala de recepción y la sala de los muertos.
Nuestro guía nos contó muchos temas interesantes de su religión. De esa
forma, nos dijo que las pagodas tienen
forma de T. Dentro del edificio de la oración, hay siempre una parte
central con una alfombra donde se sientan los fieles a rezar tras el sacerdote
que lleva la oración. Justo detrás del
sacerdote se encuentran altares sucesivos que van aumentando de altura y llenos
de budas que se van colocando en filas de 3 en 3. En esta pagoda, muchas
piezas son bastante antiguas, datadas de 1639. A los lados de este altar
principal, muchas veces se ubican figuras gigantes de guerreros y armeros con lanzas, como protegiendo a los budas.
También suelen encontrarse estatuas de alguno de los animales importantes que
son león (fuerza), grulla (sabiduría), tortuga (longevidad) y dragón (lucha).
A la derecha e izquierda se ubican otros altares, normalmente dedicados a
los muertos, y que los fieles llenan de ofrendas de frutas, dulces, dinero,
etc. En otras pagodas vimos altares dedicados a los antepasados, otros
dedicados a los monjes importantes del templo (llamados doms), a las madres...
Fuera del edificio, se encuentra un recipiente donde queman incienso que es
típico de los países asiáticos. A la derecha se encuentra un horno para quemar
ofrendas, deseos.
Detrás de este templo hay una zona
muy importante, que es donde están las
tumbas de los monjes más relevantes del templo y una torre hexagonal de once
pisos dedicado a los manushi-buda, apariciones de buda bajo forma humana.
Itinerario viaje Inglaterra con niños
Como he explicado en mi
tip elegir viaje inglaterra con niños , el poder ver los parques de Peppa Pig y
Legoland nos va a llevar este verano a visitar el Sur de Inglaterra (viaje sur inglaterra con niños).
El itinerario lo cambiamos
muchas veces, ya que primero no habíamos tenido en cuenta el no visitar los
parques entre semana para evitar que hubiera muchísima gente, luego queríamos
volver cruzando el canal y bajando por Francia. También tuvimos que adaptarlo a
que no había ferry de regreso el 10 como queríamos, sino el 12, así que
añadimos Cornualles para esos dos días de más para descubrir esa zona que dicen
que es maravillosa, en especial para los pintores por sus paisajes, y, como ya
he mencionado en varios sitios, en especial tuvimos que variar el itinerario
para adaptarlo a que iremos con una niña pequeña de 3 años.
Con todo esto, nos quedó
el siguiente itinerario:
-
Día 1: Parque Cabarceno, subir en ferry
Santander a las 21.15h
-
Día 2: llegada a Plymouth 16.15. Ir a
Salisbury (216 km)
-
Día 3: Recorrer Salisbury. Ir a ver Stonehedge.
Ir a Bath y Lacock y recorrerlo. Dormir en Lacock (54km) o alrededores
-
Día 4: Recorrer Costwolds: Castle combe, Painswich, Bibury. Terminar
en Bosque Dean y ver Puzzlewood (80 km)
-
Dia
5: Seguir recorriendo los Cotswold: Burton on the water, Tow on the world, Chipping
campdem, Stafford upon avon. Dormir en Strafford. (103 km)
-
Día 6: Ir a Londres a ver los estudios de Harry
Potter (160 km). Ir a Windsor(40km), recorrer Windsor y su castillo
-
Día 7: Pasar el día en Legoland
-
Día 8: Pasar el día en Legoland. Cuando
cierren (17 o 18h) ir a Southampton (90 km)
-
Día 9: Pasar el día en parque Peppa Pig
-
Día 10: Pasar el día en parque Peppa Pig. Por
la tarde ir a Tintagel (Cornualles) (275 km)
-
Dia
11: Recorrer Cornualles: Tintagel, Padshow, Godney, St ives (78km)
-
Dia
12: Penzance, Fowey, Plymouth (126 km). Coger ferry 15:45
-
Día 13: Llegada a las 12.15. Ir a casa
Etiquetas:
actividades especiales,
cornualles,
costwolds,
Dinamarca,
harry potter,
inglaterra,
Legoland,
peppa pig,
viaje carretera,
viajes con niños,
viajes por libre
Elegir viaje con niños Inglaterra
Como ya indicaba en un tip viajar con niños, viajar con niños no es sencillo
pero es posible, lo único que necesita
es más planificación, para poder ir adaptándote a sus horarios, hacer
alguna actividad que les guste, etc.
Este año decidimos visitar algún parque temático en Inglaterra,
en especial el Parque de Peppa Pig,
ya que nuestra hija es gran fan. A partir de ahí, vimos qué otras cosas
podíamos visitar en la zona, viendo que también estaba el parque Legoland, que visitamos en Copenhague
el año pasado (viaje legoland billund) y que le encantó a la niña, así que lo añadimos (viaje legoland windsor)
Dándole vueltas, vimos entonces
que podíamos organizar un pequeño itinerario que fuera por el Sur de Inglaterra
y que nos permitiera conocer algo más de lo que ya conocíamos (mira como quedo el viaje al final en este link viaje sur inglaterra 2016) ya que Inglaterra
no es sólo Londres (viaje londres) como muchos piensan. De esa forma decidimos incorporar
en nuestra ruta los parques, a la par que recorrer la zona de los Costwolds y
Cornualles, que son idílicas.
Lo siguiente que decidimos
es cómo ir. Teníamos la opción de ir en coche o en avión y alquilar
un coche allí, ya que para ir a los parquees y recorrer la zona sino era un
lio de trenes, autobuses, etc. Si vas sólo a un sitio de estos, puedes
desplazarte fácil con tren, ya que así lo indican todos los foros, pero para
nosotros era mas sencilla esta opción y con el coche podíamos movernos más a
nuestro antojo con la niña tan pequeña. Tras evaluar las opciones, vimos que lo
más sencillo era coger ferry desde España. Una vez seleccionado, adaptamos el itinerario
a las fechas en que salen, ya que no es todo los días ni con los mismos
horarios.
Elegimos ir a principios de Junio para evitar las
aglomeraciones típicas de verano en toda Europa. Asimismo, hicimos el
itinerario pensando en no ir a los parques en fin de semana, para que no
hubiera tanta gente, lo que cada vez iba haciendo más complicado hacer
coincidir todo.
Al ir con niños además,
introdujimos la variable más importante, que es no poder abarcarlo todo, teniendo en cuenta que no podíamos hacer
largos recorridos en coche (máx. 200km por día), no podíamos ver más de 3 o 4
sitios por día, hay que tener en cuenta que pude querer dormir la siesta, etc.
aunque hay que reconocer que nuestra hija se adapta bastante bien a todo, ya
que los dos años que hemos hecho cruceros con ella (crucero mediterraneo y crucero fiordos), hemos podido
hacer excursiones largas de 7 u 8 horas sin problema.
Vimos alguna cosilla más
que hacer con ella, como algún zoológico, y ya mucho más arriba de Londres
había algún parque de dinosaurios, etc., pero ya nos pillaban a desmano, así que
lo acotamos a esto, añadiendo ya que íbamos en ferry, el hacer a la ida una
parada en el Parque Cabárceno en
Cantabria.
Por último, destacar que eliminamos de nuestra lista Londres ya
que los papis lo hemos visto muchísimas veces y la niña es muy pequeña como
para apreciar esta gran ciudad, así que preferimos no ir. Solamente incluimos en el itinerario el ver los
estudios de Harry Potter (visita studios harry), pero eso más por mí, que soy una grandísima
fan y que a la niña le gustara aunque sea sólo por ver cosas moverse, de
colores, etc., aunque no entienda aún su significado al no haber visto las
películas.
Con respecto a los
alojamientos, en muchísimos hoteles
pueden alojarse gratis niños pequeños usando las camas existentes, pero eso
a nosotros no nos sirve, ya que nuestra niña se mueve muchísimo y necesita su
propia cama. De esa forma, fuimos
escogiendo hoteles de tres camas o cama doble y cama individual en cada
localidad. No fue sencillo ya que se disparaba el presupuesto, saliendo cada
una más de 200 euros por noche, o no había y te ofrecían una habitación o
incluso dos, no teniendo en cuenta que no iba a dormir ninguno de los tres
solos. Pero bueno, en general, con un poco de búsqueda, terminas encontrando
hoteles con habitaciones disponibles, pero hay
que reservar muy pronto, ya que va muchísima gente a esta zona de turismo.
En particular, nosotros también miramos que fueran hoteles céntricos, para evitar sacar el coche para recorrer la
ciudad, excepto en Windsor y Southampton donde sólo planificamos ir al castillo
y a los respectivos parques de Legoland y Peppa Pig, así que aquí no nos
importaba tanto la distancia al centro. Con más de 4 meses de anticipación,
para una noche, tuvimos que coger un hotel fuera de la ciudad que queríamos por
no quedar plazas. Con respecto al parking, muchísimos
hoteles ofrecen parking gratis privado en el establecimiento, así que
mirarlo bien a la hora de reservar si vais con vehículo.
Con todo esto, hemos preparado un viaje a Inglaterra de 12
días que disfrutamos un montón viendo los parques de Peppa y
Legoland, los estudios de Harry Potter, donde recorrimos los pueblos de los
costwolds, nos perdimos un rato pro el Bosque de Dean, en especial por
Puzzlewoods, fuimos a toda la costa de Cornualles viendo los pueblos de pescadores,
recorrimos Salisbury, visitamos el famosísimo Stonehedge y navegamos pro primera
vez en un ferry donde pasas la noche.
Etiquetas:
cornualles,
costwolds,
harry potter,
inglaterra,
Legoland,
londres,
peppa pig,
viaje carretera,
viajes con niños,
viajes por libre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)