En Rusia vimos una tradición que luego comprobamos en otros lugares del mundo como Bélgica, Panamá, donde los novios de hacen las fotos de boda antes de casarse, yendo a emplazamientos clave de la ciudad, y haciendo fotos artísticas preciosas, de forma que se preparan, se ponen el maquillaje y el peinado dos veces y recorren la ciudad haciéndose fotos, brindando con los transeúntes que les van felicitando con copas y champan, y celebrando otra mini fiesta¡¡
"El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en ver nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos" Marcel Proust
Etiquetas
- actividades especiales
- Alemania
- alsacia francesa
- andorra
- argentina
- bali
- bangkog
- Baviera
- belgica
- berlin
- burgos
- camboya
- chile
- cinque terre
- cornualles
- costwolds
- crucerodisney
- cruceros
- curiosidades por el mundo
- danubio
- Dinamarca
- Disney
- egipto
- españa
- eurodisney
- francia
- grecia
- harry potter
- holanda
- hoteles
- imagenes
- india
- indonesia
- inglaterra
- japon
- Kenia
- lagositalia
- Legoland
- libro
- londres
- luxemburgo
- navidad
- nepal
- noruega
- oman
- oriente medio
- palabras
- panama
- paris
- peppa pig
- peru
- playa
- Portugal
- praga
- provenza
- restaurantes
- roma
- ropa
- rumania
- rusia
- santo domingo
- selva negra
- suiza
- Toscana
- trucos
- turquia
- valoracion
- valoración
- venecia
- viaje carretera
- viajes con niños
- viajes organizados
- viajes por libre
- vietnam
sábado, 10 de marzo de 2018
Cómo es una boda vietnamita?
EnVietnam vimos a dos novias, una en Hanoi con un vestido rojo al estilo occidental que iba a hacerse fotos en el Templo de la Literatura, y otra en Sapa con el vestido tradicional de Vientam, el Ao dai, de color rojo, color elegido por las novias en otros países asiáticos como China o India. En el caso de Vietnam, tradicionalmente la novia lleva un ao dai de color amarillo, naranja o rojo y el novio de color amarillo o azul.
Prefieren casarse de septiembre a marzo. Tardan de dos a tres años en preparar todos los pasos, incluyendo seis meses para ahorrar. Tienen un dicho popular que dice "Buy buffaloes, get married and build a home". Además, hay una leyenda muy importante relacionada con las bodas: "En tiempos remotos vivieron dos hermanos, Tan y Lang, hermosos y asombrosamente parecidos, que al perder a sus padres fueron acogidos por un maestro taoista. La hija del maestro se casó con el mayor de los hermanos, Tan, pero Lang también estaba enamorado de ella. Un día Lang llegó a la casa de su hermano y, en la oscuridad de la noche, su cuñada le tomó por su esposo, abrazándolo como tal. En ese momento Tan llegó a la casa, provocando el injusto enfado del marido, que se creyó ultrajado. Lang decidió abandonar la aldea, sin rumbo ni destino. Finalmente, agotado y sin alimento murió de frío. Los espíritus decidieron transformarlo en roca. Mientras, Tan, agobiado por el remordimiento y la responsabilidad salió a buscar a su hermano, sin poder hallar una sola huella. Por fin, agotado, llegó a los pies de una roca. Decidió, en un último esfuerzo, escalarla en busca de una pista que le llevara junto a su hermano. Y, allí mismo, murió. Los genios lo transformaron en un árbol con una gran copa de hojas. Entretanto, la esposa de Tan, segura de que algo malo había ocurrido, salió en busca de su esposo. Recorrió sin descanso bosques, atravesó ríos... sin resultado. Un tarde, al borde del agotamiento, descubrió una roca, coronada por un esbelto árbol, la areca. Allí, abrazada al tronco la sorprendió la muerte, y los espíritus la transformaron en una planta trepadora, el betel. Un venerable, enterado de la historia, hizo construir en honor de los hermanos y la esposa un templo. En ese mismo tiempo una sequía asoló Vietnam, marchitando toda la vegetación, excepto la areca, y el betel. El rey, asombrado por el prodigio, hizo recoger una fruta de la areca, y hojas del betel, que masticó, apreciando su sabor y el color que impregnaron su boca. De ese tiempo viene la tradición de ofrecerlo en las bodas, como símbolo de unión perpetua."
Curiosidades del mundo: Suiza (Lago Ginebra)
Continuando con las curiosidades que descubro en mis clases
de inglés, el otro día apareció un tema muy curioso y fue algo relacionado con
el Lago Ginebra, o lago Leman, que puedes ver en Ginebra, ciudad donde hice dos
pequeñas escapadas de trabajo
Por si alguien no lo sabía, a las orillas de ese lago, en
unas casas de veraneo, en el siglo XIX, nació el mas famoso mounstro de terror
de todas las épocas, Frankenstein. La
historia exacta es que Mary Godwin, a su edad de 18 años, estaba pasando el
verano con su amante, el poeta Shelley, en casa de Robert Byron. Justo en esas
fechas, hubo un acontecimiento parecido a la erupción del volcán Eyjafjallajökull
que me dejo prácticamente incomunicada en mi viaje a Bélgica pero esta
vez en Indonesia, donde la erupción de un volcán afecto a todo el clima
mundial. Esto hizo que la gente no saliera mucho a la calle, así que Byron les
sugirió a sus huéspedes que se inventaran una historia de fantasmas. De esa
forma, apareció Frankenstein después de tener una pesadilla el 16 de junio de
1816.
foto de wikipedia
Para añadir otra curiosidad mas a la historia, el mounstro
al principio no tenia nombre, pero el público, al que le encanto el libro nada más
ser publicado, comenzó a llamarlo con el nombre de su “creador” . Desde allí,
la fama de la novela ha sido incalculable, y todo creado a orillas de ese lago
tan bonito y relajado.
Otra historia se origino a las orillas del mismo, también
relacionada con Byron, el cual invito a su doctor, Polidori, a pasar el verano
con el. Hablando entre ambos, Polidori vio que Byron estaba escribiendo de sus
viajes a los Balcanes, así que decidió empezar una novela relacionada con
ellos, escribiendo El Vampiro. Esta claro que a pesar del carácter apacible del
algo, despierta los instintos mas fantasmagóricos de la gente, inspirándoles para
escribir sobre criaturas sobrenaturales y creando muy buenas novelas de miedo 😊
Visita Ginebra
Por trabajo tuve la ocasión de ir varias veces a Ginebra. La
verdad que iba a la sede de las Naciones Unidas, y tenía muchísimas ganas de conocerla
y estar dentro, y sólo puedo decir que es impresionante con, por supuesto, unas
medidas de seguridad grandes. He ido por varios motivos, uno de ellos la
asistencia a un congreso donde participaba de ponente y la verdad que la sala
era como las que ves en los telediarios, con un semiciclo lleno de gente con
tus micrófonos particulares y los nombres de las empresas o los ponentes
delante indicando tu sitio. La verdad que el trato y la organización muy bien.
Sólo tuve algún problema de transporte, ya que para poder volver al aeropuerto indiqué
en el hotel como pedir un taxi y me dieron u teléfono pero al llamar, sólo
hablaban francés, nada de inglés, así que allí estaba, fura del recinto sin
forma de ir y sin saber como decir que vinieran a buscarme que se iba mi avión.
Me puse un rato en la calle, conseguí uno que estaba dejando a alguien en
sentido contrario, pero ya mi opción hubiera sido pedirle al de seguridad que
pidiera el taxi por mi 😊 La siguiente vez volví con la frase apuntada
para saber cómo pedirlo en varios idiomas, jejeje.
Los edificios son casi todos grandes y muy cuadriculados, y
fueron construidos a principios del siglo XX convirtiéndose en la sede de las
Naciones en 1966. Una parte puede ser visitad de turismo, pero no es fácil el
acceso. Se encuentra en el parque Ariana, y ocupa 45 hectareas
De paso, aunque acababa tarde de trabajar, aproveche las
visitas para conocer un poco de la ciudad, que es pequeñita para ver.
Mi hotel estaba a unos 20 minutos andando del centro, así
que allá que me fui pero andando para poder ver las cosas. Decir que me sorprendió
que no había casi nadie por la calle, pero no me dio inseguridad.
Con el mapa que me habían dado en el hotel con los puntos de
interés, fui buscándolos. El primero era el Jet d’Eau, que es un gran chorro de
agua que hay en el lago Leman (el más grande de Europa occidental) y que
alcanza una altura de 140m. La pena es que a las horas que iba no funcionaba,
pero aun así, es un paseo muy agradable viendo las vistas del lago, las casas
alrededor, mientras que anda por el paseo que lo bordea. Es tan importante para
ellos que fue el logo de la Eurocopa de Ginebra del 2008. luego la pude ver en
funcionamiento durante el descanso para comer del congreso ya que es tan alto
que se puede ver desde casi cualquier punto de la ciudad 😊
El Palacio tiene unas vistas impresionantes al lago y los Alpes con unas
escaleras que descienden paulatinamente y están perfectamente integradas en el paisaje
que ves delante.
Foto de Wikipedia ya que perdi las mias que estaban en un
móvil diferente y no encuentro los archivos.
Luego continue por unas calles comerciales ya que no logre
encontrar el reloj de flores (que debía ser similar al que vi en Viña del Mar
en Chile), y termine en la catedral. Estaba cerrada, pero por fuera era muy
bonita, y de allí arrancaba una gran cuesta por la fui dando la vuelta. Menos
mal que estaba llena de restaurantes, porque seguía sin haber nadie por el
camino. Ya después de eso, de regreso al hotel a descansar.
Supongo que no pillaría el punto a la ciudad al pillarme en
invierno, con frio y todo cerrado, porque mucha gente que la ha visitado dice
que es una ciudad bonita, aun así, creo que para una visita corta es bonita.
Curiosidades del mundo: Inglaterra (Jack el destripador)
Mi primera lectura en clase de ingles fue sobre Jack el
Destripador y Londres, curioso, no? Me encanto, ya que he estado varias veces
allí, algunas hace relativamente poco y justo había pasado por la zona que
se le relacionaba, así que descubrir un poco mas y poder relacionar ingles con
mis viajes, me pareció una forma buenísima de hacer mas entretenida la clase.
La zona de Jack esta en el East End, que no suele ser la más
visitada que es el West End con Picadilly Circus, Leicester Square, Covent
Garden, etc, pero que fue rehabilitada hace unos años y que merece totalmente
la visita. Esta zona de East End originalmente se formo en el siglo XIX y fue
poblándose con la gente que venia de otras partes de Inglaterra a Londres,
gente de Irlanda o judíos de Europa del Este o gente de Rusia, muchos de ellos
que acudieron a la ciudad a trabajar en varias obras como por ejemplo a la
estación de trenes de Victoria. De esa forma, al zona comenzó a convertirse en
un cumulo de suburbios, con falta de infraestructura, limpieza, super poblada y
violenta, aspecto incrementado por la presencia de este asesino.
Actuó en 1888 en el barrio de Whitechapel, donde empezó a
matar, tal y como parece en las películas, a prostitutas de la zona. En teoría
fueron solo 5 asesinatos (los cinco canónicos), aunque más tarde aparecieron
otros 6 más que suelen asociarse con el mismo asesino, y hay dos precedentes
que tampoco se aclaró nunca si habían sido hechos por la misma persona. Hoy en día,
hay varias referencias allí al mismo, aunque la zona de pequeñas callejuelas
han dado paso a calles mas anchas, bares, y un paseo tranquilo y muy bonito.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la zona fue brutalmente
bombardeada , y cuando aprecia que no podría salir de su pobreza, los artistas
empezaron a invadir la zona, ocupando los espacios vacíos, los astilleros,
grandes naves industriales, y tornando la zona poco a poco en lo que es hoy en día.
miércoles, 7 de marzo de 2018
Valoración exposicion Harry Potter Madrid
La verdad que no suelo escribir post de acontecimientos
malos, pero la visita a la exposición de Harry Potter en Madrid a mí me pareció
deprimente.
Mientras que cuando fui a los estudios de Londres. Sali
totalmente enamorada, aquí me ha producido el efecto contrario. En sí, los
objetos no están mal, aunque se echan en falta muchas mas cosas, y algunos son
únicos y no los había visto previamente, pero desde luego la organización es muy
mala.
Las colas para entrar están igual en los estudios, pero una
vez dentro y accediendo al gran comedor, allí el recorrido es libre, y aunque
haya gente, al ser espacios tan amplios, puedes ver perfectamente todos los
puntos de la exposición sin aglomeraciones, hacerte las fotos que quieras, etc.
Aquí pasa lo opuesto. El sitio es super oscuro, ya lo había
leído en críticas, pero es increíble que una exposición la hayan hecho tan
oscura, ya que costaba ver muchísimas cosas por la falta de luz. Además, esta
poca luz hacia casi imposible hacer fotos, ya que estaba totalmente prohibido
usar flash y ni tan siquiera la linterna del móvil, con lo que tampoco salían
fotos bonitas. Otra pega muy grande es que esta todo muy aglomerado, con poca
distancia entre una pared y otra, así que tienes que hacer colas constantemente
para ver una cosa y otra y como alguien se pare a leer algo, 10 minutos tu allí
sin moverte. Desde luego, es una visita para niños pero ya bastante mayores, a
partir de 10 años, porque sino entre las aglomeraciones, la oscuridad y demás,
lo van a pasar muy mal…
Como cosas interesantes, pro supuesto la entrada viendo al
sombrero seleccionador, o el poder coger una mandrágora, pero vi poca chicha.
Cogí la audioguia y alguna cosa adicional contaba interesante,
aunque otra pega, los números no iban consecutivos, pero ni tan siquiera
cercanos, ya que tenías de repente un 47 con un 90 en la misma vitrina, aparte
que con la poca luz y que no estaban muy visibles, hacia que alguno se me
perdiera por el camino…
Cosas que ver dentro, pues empiezas con la parte del
colegio, con la señora gorda, la cama de Ron y Harry, donde te cuentan que las
cortinas les costo mucho conseguirlas pero que al final se las hicieron a
medida, algunos trajes del cole, el huevo dorado de la cuarta película, baúles llenos
de objetos, el giratiempos de Hermione, o el tablón de anuncios de la sala de
Griffindor. Luego vas a la parte de los profesores con el invernadero de la
profesora de herbologia o la planta de Neville de la cuarta peli, la zona de
pociones, la de _Umbridge o la de Lockart. Es curioso que puedes ver algún artículo
de la segunda película como el armario que esconde al bogart.
Luego pasas a la zona de quidditch, donde puedes intentar
encestar una pelota en los aros, ves trajes de quidditch de cada equipo o de la
profesora de vuelo, trofeos u objetos del mundial de quiddicth. Tras eso empieza
el bosque oscuro con la cabaña de Hagrid y alguno de los malos, dementores,
mortifagos, etc. Curioso de los mrotifagos es la historia de cómo les hicieron
las caperuzas y máscaras, que fue con moldes de su cabeza y cara.
Después ya entras en el gran comedor, pero bastante cutre,
con una puerta que simula la entrada, el trofeo de los tres magos, el pájaro fénix,
y algún traje de gala. Hay unas velas colgando de techo como si fuera el
comedor, pero la comparación con Londres es odiosa en esta parte. Lo arregla un
poco ver a Dobby o las reliquias de la muerte, pero cuando yo me disponía a
seguir vi que había que devolver la audioguia y eso quería decir que había
acabado.
Es casi mas grande la tienda que la exposición, y aun así,
no tienen tampoco muchas cosas interesantes y la cola para pagar es gigantesca,
de mínimo media hora ya que solo había dos personas cobrando…
Si puedes y eres fan, desde luego ve a Londres, ya que allí
encontraras el callejón diagon que no tiene precio, una zona exterior
increíble, la zona de la locomotora donde puedes entrar (Aquí hay una mini
replica donde ni tan siquiera te dejan hacer fotos y te están empujando para
que pases…), a la par que hay muchas mas cosas para hacer como croma, o probar
cerveza de mantequilla y ver miles y miles de artículos…
Esta exposición solo esta bien si no puedes ir allí, o si
eres un mega ultra fan. Yo lo soy y me gusto ver los objetos y demás, como la piedra
filosofal o la copa de los tres magos, pero me pareció muy cara y sobre todo,
mal organizada por tema de espacio y luz para un tipo de exposición como es
esta. Aun así, las colas en la taquilla gigantescas y me costó muchísimo
encontrar una entrada así que supongo que para gustos los colores y que habrá
gente que saldrá mas que contenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)